miércoles, 5 de mayo de 2010

LA ECONOMIA EN GRECIA


La economía en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia. A comienzos del siglo VI a. C., se desarrollaron la artesanía y el comercio (principalmente marítimo), que fueron cada vez más importantes en el periodo clásico.
Debe tenerse en cuenta que la idea de «economía» desde el punto de vista actual es relativamente anacrónica cuando se usa haciendo referencia a la AntiguGrecia . La palabra griega oikonomía (οἰκονομία) hace referencia a los oikos (οἶκος), que significan la casa o el horno. Por lo tanto, el diálogo de Jenofonte titulado Oeconomicus está dedicado a la gestión del hogar y de la agricultura. Los griegos no tenían un término exacto para hacer referencia a los procesos de elaboración de productos e intercambio.
El economista Murray Rothbard, sin embargo, comenta que si bien el concepto en sí no existía, los antiguos filósofos griegos trataban con cuestiones que hoy en día serían identificadas como económicas.

Agricultura

El olivo, una de las bases de la agricultura griega.
La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia . Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas. Sin embargo, debido a las restricciones naturales de la zona, la producción pronto comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de la tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la creación de colonias griegas y la importancia de las Cleruquías de Asia Menor en el control del trigo.
Además, la dieta se complementaba con el cultivo de hierbas, vegetales y plantas productoras de aceite. La ganadería, sin embargo, se desarrolló muy poco por la falta de pastos. Las especies más comunes entre los ganados eran las ovejas y las cabras. Se llevó a cabo la apicultura con la finalidad de obtener la miel, que por entonces era la única fuente conocida para obtener el azúcar.
La madera fue explotada de forma intensiva. Primero se utilizó con fines domésticos, pero luego se dedicó también a la construcción de trirremes.
Dados los medios con que se contaba entonces y las características de la agricultura como actividad intensiva en mano de obra, un 80% de la población griega estaba dedicada a ella. El trabajo agrario seguía el ritmo de las estaciones: las olivas y las uvas se cosechaban a comienzo del otoño y finales del invierno. Las tierras quedaban sin cultivar en primavera, siguiendo con la práctica habitual de la rotación de cultivos, y se cosechaban los cereales en verano. Se cortaba la madera y se hacía la siembra en otoño.
En las eras más antiguas la mayor parte de la tierra era propiedad de la aristocracia. Durante el siglo VII a. C. la expansión demográfica llevó a la aparición de tensiones entre los propietarios y los trabajadores de la tierra. En Atenas la crisis se resolvió con las reformas de Solón, que eliminaban las disputas provocadas por la obligación de unión del trabajador al propietario por deudas, además de establecer protecciones para la clase trabajadora. Por lo demás, los dominios de los aristócratas griegos fueron pequeños en comparación con los latifundia romanos.

Economía en la Antigua Grecia
La economía en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia. A comienzos del siglo VI a. C., se desarrollaron la artesanía y el comercio (principalmente marítimo), que fueron cada vez más importantes en el periodo clásico.
Debe tenerse en cuenta que la idea de «economía» desde el punto de vista actual es relativamente anacrónica cuando se usa haciendo referencia a la AntiguGrecia . La palabra griega oikonomía (οἰκονομία) hace referencia a los oikos (οἶκος), que significan la casa o el horno. Por lo tanto, el diálogo de Jenofonte titulado Oeconomicus está dedicado a la gestión del hogar y de la agricultura. Los griegos no tenían un término exacto para hacer referencia a los procesos de elaboración de productos e intercambio.
El economista Murray Rothbard, sin embargo, comenta que si bien el concepto en sí no existía, los antiguos filósofos griegos trataban con cuestiones que hoy en día serían identificadas como económicas.

Agricultura

El olivo, una de las bases de la agricultura griega.
La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia . Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas. Sin embargo, debido a las restricciones naturales de la zona, la producción pronto comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de la tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la creación de colonias griegas y la importancia de las Cleruquías de Asia Menor en el control del trigo.
Además, la dieta se complementaba con el cultivo de hierbas, vegetales y plantas productoras de aceite. La ganadería, sin embargo, se desarrolló muy poco por la falta de pastos. Las especies más comunes entre los ganados eran las ovejas y las cabras. Se llevó a cabo la apicultura con la finalidad de obtener la miel, que por entonces era la única fuente conocida para obtener el azúcar.
La madera fue explotada de forma intensiva. Primero se utilizó con fines domésticos, pero luego se dedicó también a la construcción de trirremes.
Dados los medios con que se contaba entonces y las características de la agricultura como actividad intensiva en mano de obra, un 80% de la población griega estaba dedicada a ella. El trabajo agrario seguía el ritmo de las estaciones: las olivas y las uvas se cosechaban a comienzo del otoño y finales del invierno. Las tierras quedaban sin cultivar en primavera, siguiendo con la práctica habitual de la rotación de cultivos, y se cosechaban los cereales en verano. Se cortaba la madera y se hacía la siembra en otoño.
En las eras más antiguas la mayor parte de la tierra era propiedad de la aristocracia. Durante el siglo VII a. C. la expansión demográfica llevó a la aparición de tensiones entre los propietarios y los trabajadores de la tierra. En Atenas la crisis se resolvió con las reformas de Solón, que eliminaban las disputas provocadas por la obligación de unión del trabajador al propietario por deudas, además de establecer protecciones para la clase trabajadora. Por lo demás, los dominios de los aristócratas griegos fueron pequeños en comparación con los latifundia romanos.

trastornos de la personalidad


TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PSICOLOGIA GENERAL APLICADA A LA SALUD MENTAL.
EL PROBLEMA
n Los TP son a la psiquiatría lo que la psiquiatría es a la medicina; sin duda están dentro de su terreno, pero traen consigo problemas mayores no resueltos.
n Su estudio inevitablemente conduce a áreas en las cuales la distinción entre salud y enfermedad es ambigua y borrosa, y está potencialmente sesgada por factores culturales y valores personales.
n 75 a 80% de los que cometen delitos son portadores de un TP
n 60 a 70% de los alcoholistas y 70 a 90% de los abusadores de drogas tienen un TP
n Las personas con diagnóstico de TP tienen mayores tasas de mortalidad (especialmente debida a suicidio), mayores tasas de IAEs, accidentes, infección por HIV, consultas en servicios de emergencia, separación, divorcio y otras instancias judiciales en materia de familia
n TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
n Patrón persistente, estable e inflexible de experiencia interna y comportamiento que se desvía marcadamente de las expectativas culturales, evidente en:
n Percepción de sí mismo y de los demás
n Rango, intensidad, adecuación y labilidad de respuestas emocionales
n Funcionamiento interpersonal
n Control de impulsos

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y CONDUCTA

PsicologíaSNC Y CONDUCTA
Psicobiología
Estudia los fundamentos biológicos de la conducta humana, como se organiza el sistema nervioso y cuáles son sus funciones.
Analiza la relación entre función cerebral y comportamiento.
Estas características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier persona son consecuencia de dos factores:
- El filogenético: historia evolutiva de nuestra especie (GENÉTICA)
- El ontogénico: influencia del medio ambiente interno y externo desde el momento en que comienza nuestra vida.
GENETICA
• GENETICA: CIENCIA QUE ESTUDIA LOS MECANISMOS DE LA HERENCIA
• COMO SE TRANSMITEN LOS RASGOS DE PADRES A HIJOSLas UNIDADES BÁSICAS DE HERENCIA SON LOS GENES PRESENTES EN EL NÚCLEO DE CADA CÉLULAS y posibilitan la continuidad de las especies y las características de cada individuo